
Los proyectos de vivienda turística en Colombia se han convertido en una opción atractiva para inversionistas que buscan diversificar sus ingresos mediante el alquiler temporal a turistas. Este tipo de alojamiento ha ganado popularidad por el auge del turismo y la demanda de experiencias más personalizadas y locales. Sin embargo, para operar de manera legal y aprovechar todos sus beneficios, es esencial comprender las normativas, los requisitos, y las oportunidades que ofrece las rentas turísticas.
¿Qué es la vivienda turística?
La vivienda turística hace referencia a la renta de propiedades residenciales por temporadas cortas (apartamentos, casas, cabañas) destinadas a alojar turistas y viajeros por períodos temporales. Este concepto ha crecido junto con la preferencia de los turistas por experiencias más locales y personalizadas, ofreciendo una alternativa flexible y conveniente al alojamiento tradicional en hoteles.
Requisitos para rentar una vivienda turística en Colombia
Para que una propiedad pueda ser operada como vivienda turística en Colombia, existen normativas específicas que los propietarios deben seguir. Estos requisitos están diseñados para asegurar que las viviendas sean seguras, cumplan con estándares de calidad y que la actividad se realice dentro de los marcos legales establecidos. Entre los requisitos esenciales se encuentran:
- Licencia de Turismo: Según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, es obligatorio registrar la vivienda turística en el Registro Nacional de Turismo (RNT), que certifica a la propiedad como apta para recibir turistas.
- Cumplimiento de Normas de Seguridad y Salubridad: Las viviendas deben cumplir con normas de seguridad, como tener extintores, señalización de emergencia, y condiciones adecuadas de salubridad para la prevención de enfermedades, especialmente en zonas de alta demanda turística.
- Suministro de Servicios Básicos: Las propiedades deben ofrecer servicios esenciales como agua potable, electricidad y recolección de residuos. Este requisito asegura que los huéspedes cuenten con servicios de calidad y contribuye a una experiencia satisfactoria.
- Seguro para la Actividad Turística: Los propietarios deben contar con un seguro de responsabilidad civil que cubra posibles daños a la propiedad o incidentes durante la estadía de los turistas. Esta medida ayuda a proteger tanto al dueño de la propiedad como a los huéspedes.
- Es necesario cumplir con regulaciones específicas y obtener permisos que aseguren una operación adecuada. Entre los principales requisitos, se incluyen:
- Registro en el RNT (Registro Nacional de Turismo): Todas las propiedades deben estar registradas para operar de forma legal.
- Cumplimiento de normativas locales: Cada municipio puede imponer regulaciones adicionales sobre el uso de la vivienda turística, desde límites de tiempo hasta aspectos de convivencia vecinal.
Fuentes: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia
Beneficios de la vivienda turística en Colombia
Invertir en vivienda turística puede ser una estrategia rentable y flexible, especialmente en áreas de alta demanda turística. Algunos de los beneficios incluyen:
- Mayor rentabilidad: La renta de viviendas turísticas generalmente ofrece retornos superiores a los de los alquileres de largo plazo. En áreas con alta ocupación, los ingresos pueden superar los de una renta convencional, ya que se aplican tarifas diarias.
- Flexibilidad de uso: A diferencia de una renta a largo plazo, la vivienda turística permite al propietario decidir cuándo y por cuánto tiempo alquilar la propiedad. Esto significa que puedes usar la vivienda para tu propio disfrute o para rentarla solo en temporadas específicas.
- Control sobre la propiedad: Al alquilar la vivienda de forma turística, el propietario mantiene control sobre la propiedad y puede definir aspectos como las normas de uso y las tarifas. Esta autonomía es un atractivo para quienes desean supervisar de cerca la gestión de su inmueble.
Fuentes: Revista Semana.
¿Qué tipos de proyectos son ideales para la vivienda turística?
No todas las propiedades son aptas para convertirse en viviendas turísticas. Los proyectos que suelen tener éxito en esta modalidad son aquellos que cumplen con ciertos criterios de ubicación, infraestructura y atractivo turístico:
- Apartamentos en zonas urbanas de alta demanda: Propiedades ubicadas en centros de ciudades turísticas o zonas de interés cultural, como Bogotá, Medellín, eje cafetero o Cartagena, son ideales por la afluencia constante de visitantes.
- Casas y cabañas en zonas naturales y turísticas: La costa, la montaña y otras áreas de naturaleza atraen turistas que buscan escapadas relajantes. Zonas como el Eje Cafetero y el Caribe colombiano tienen alta demanda para este tipo de alojamiento.
- Propiedades en complejos residenciales con amenidades: Proyectos que ofrecen servicios adicionales como piscinas, gimnasios o áreas comunes bien mantenidas, mejoran la experiencia del huésped y son más atractivas para el alquiler temporal.
La vivienda turística representa una excelente oportunidad para quienes desean rentabilizar sus propiedades en Colombia, aprovechando el crecimiento del turismo en el país. Sin embargo, es esencial conocer las normativas, asegurar el cumplimiento de requisitos y considerar la ubicación y el tipo de propiedad. Así podrás gestionar tu inversión de manera exitosa y atractiva para los turistas.
Recuerda que nuestro proyecto Roomie Coliving cuenta con la autorización expresa en el reglamento de P.H para poder ofrecer vivienda turística. Si quieres conocer más sobre nuestro proyecto deja tus datos y te contactaremos.
Pilar & Patricia Sánchez
Expertas en Inversiones Inmobiliarias en Colombia